En el Aeropuerto de Barajas, dos mujeres fueron detenidas con más de 1,000,000 de euros en efectivo en su equipaje
Durante la investigación, se incautaron €800,000 y $286,000, los cuales no fueron declarados por las pasajeras, a pesar de saber que no reportar el dinero en efectivo al intentar inmigrar es un delito.
2025-09-04 07:23
Por Marta González

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue escenario de un operativo de la Guardia Civil que culminó con la detención de dos mujeres que transportaban más de un millón de euros en efectivo ocultos en su equipaje. La actuación se llevó a cabo en una de las terminales internacionales tras una inspección rutinaria de aduanas, que levantó sospechas por el volumen y el peso inusual de las maletas.
Fuentes policiales confirmaron que el hallazgo incluyó 800.000 euros en billetes de alta denominación y 286.000 dólares estadounidenses, cantidades que no habían sido declaradas ante las autoridades competentes. La legislación española y europea exige que cualquier suma superior a 10.000 euros transportada en efectivo sea notificada de manera oficial en los puntos de entrada o salida del país.
Las pasajeras, de nacionalidad extranjera, no supieron explicar de forma convincente el origen del dinero cuando fueron interrogadas por los agentes. Según el informe preliminar, ambas mujeres mostraron nerviosismo al ser abordadas y ofrecieron respuestas contradictorias, lo que aumentó las sospechas de los investigadores sobre un posible caso de blanqueo de capitales o transporte ilícito de fondos.
El operativo se desarrolló en coordinación con la Agencia Tributaria, que participa activamente en los controles de capital en fronteras. La incautación del dinero forma parte de un esfuerzo mayor por reforzar la vigilancia en los aeropuertos españoles, especialmente en Madrid, donde se concentra un alto volumen de tráfico internacional y existe riesgo de movimientos financieros no declarados.
El procedimiento incluyó el conteo detallado de los billetes y la verificación de su autenticidad. Posteriormente, el dinero fue depositado en una cuenta de seguridad a la espera de que el juzgado competente determine su destino legal. Mientras tanto, las dos mujeres permanecen bajo investigación judicial, con cargos preliminares relacionados con delitos contra la Hacienda Pública y posible blanqueo de capitales.
Especialistas en derecho penal señalan que este tipo de casos no son aislados en el aeropuerto madrileño. En los últimos años se han registrado múltiples incautaciones de grandes sumas de dinero no declarado, procedentes de distintas partes del mundo. Estos episodios reflejan la magnitud del problema global de los flujos financieros ilícitos y la necesidad de reforzar las medidas de control.
La normativa actual establece que transportar grandes cantidades de efectivo sin declarar constituye una infracción grave, con sanciones económicas que pueden alcanzar hasta el 50% del importe incautado. Además, cuando existen indicios de actividades criminales, el caso se traslada a los tribunales, donde se evalúa la posible comisión de delitos asociados al lavado de dinero.
Según los expertos consultados, el efectivo sigue siendo un medio recurrente para operaciones ilegales debido a su difícil rastreo. A pesar de los avances en sistemas electrónicos y bancarios, el dinero en metálico permite transacciones rápidas y discretas, lo que lo convierte en un vehículo atractivo para el crimen organizado y redes de financiación ilícita.
Las autoridades españolas han insistido en que los controles no tienen como objetivo entorpecer el tránsito de viajeros legítimos, sino detectar aquellos casos en los que el transporte de grandes sumas busca evadir la regulación financiera. Por ello, las campañas de información en aeropuertos recuerdan constantemente a los pasajeros la obligación de declarar cantidades superiores a 10.000 euros.
El Ministerio del Interior ha subrayado que la cooperación internacional resulta fundamental para combatir este fenómeno. España, como punto estratégico de conexión entre Europa y América, se enfrenta a un desafío particular en la detección de movimientos financieros transfronterizos. En este contexto, la colaboración con Europol y otros organismos europeos es clave para intercambiar información y mejorar la eficacia de los operativos.
Vecinos y trabajadores del aeropuerto manifestaron sorpresa ante la noticia, aunque reconocieron que los controles de seguridad suelen ser rigurosos. “No es extraño que se detecten casos así, porque aquí pasa gente de todo el mundo”, comentó un empleado de la terminal. Otros pasajeros recalcaron la importancia de que las autoridades mantengan una supervisión estricta para evitar que el aeropuerto sea utilizado con fines ilícitos.
El caso continúa abierto y se espera que en las próximas semanas el juzgado encargado del procedimiento emita resoluciones sobre la situación legal de las dos detenidas. Mientras tanto, la Guardia Civil mantiene un hermetismo prudente, limitándose a destacar que la operación constituye un éxito en la lucha contra el blanqueo de capitales y el transporte ilegal de grandes sumas de dinero en efectivo.