October 18, 2025, 08:12

Investigadores gallegos crean un bioplástico marino a partir de algas del Atlántico

El proyecto promete una alternativa ecológica al plástico tradicional con potencial de exportación global.

Por Ana Domínguez

Un equipo de investigadores gallegos ha desarrollado un bioplástico elaborado a partir de algas del Atlántico, una alternativa ecológica que podría sustituir al plástico tradicional en numerosos sectores industriales. El proyecto, impulsado por el Instituto Tecnológico de Galicia en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, busca reducir el impacto ambiental derivado del uso de materiales derivados del petróleo y aprovechar los abundantes recursos marinos de la región.

El nuevo material se obtiene a partir de polisacáridos extraídos de algas pardas y verdes recolectadas en la costa gallega. Estos compuestos se procesan mediante técnicas de biopolimerización que permiten crear un plástico biodegradable, resistente y flexible. A diferencia de otros bioplásticos, el desarrollado en Galicia no requiere cultivos agrícolas ni compite con la producción alimentaria, lo que lo convierte en una opción más sostenible.

Los ensayos realizados hasta ahora han demostrado que el bioplástico marino mantiene sus propiedades mecánicas incluso en ambientes húmedos, una ventaja frente a otros materiales biodegradables que tienden a degradarse con facilidad. Además, su descomposición natural en el medio ambiente se produce en un plazo de entre seis y doce meses, sin liberar microplásticos ni sustancias tóxicas.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia y de fondos europeos destinados a la innovación sostenible. Empresas de los sectores del embalaje, la cosmética y la alimentación han mostrado interés en esta tecnología, que podría tener aplicaciones en envases, cubiertos desechables o películas protectoras. Los investigadores destacan que el coste de producción es competitivo y que el proceso puede escalarse industrialmente en un corto plazo.

Más allá de su impacto económico, el proyecto también busca revalorizar el papel de las comunidades costeras. La recolección controlada de algas genera nuevas oportunidades laborales en zonas rurales y promueve la gestión sostenible de los ecosistemas marinos. Esta integración entre ciencia y territorio constituye un ejemplo de economía azul que combina innovación y respeto por el medio ambiente.

El bioplástico gallego ha sido presentado en ferias internacionales de tecnología verde, donde ha despertado un notable interés. Los responsables del proyecto trabajan ahora en la obtención de certificaciones europeas que garanticen la calidad y trazabilidad del producto. Asimismo, se prevé el inicio de una planta piloto en A Coruña para producir las primeras toneladas comerciales antes de 2026.

Con este avance, Galicia se posiciona como uno de los polos de innovación sostenible más prometedores del sur de Europa. El desarrollo de bioplásticos marinos no solo representa una solución práctica a la contaminación por plásticos, sino también un ejemplo de cómo la investigación científica puede transformar los recursos naturales en herramientas para un futuro más limpio y equilibrado.

Volver al inicio